Comunicamos
Noticias Destacadas
Últimas noticias
El cambio climático y su relación con la agricultura generaron gran interés

Los Institutos de Meteorología e Hidrología (Inamhi), Espacial Ecuatorian o (IEE), y de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) realizaron, el pasado 20 y 21 de noviembre, en Guayaquil, el foro – taller “Cambio climático y agricultura”.
El objetivo de este encuentro fue socializar, entre los asistentes, las experiencias y logros en el campo de la agricultura y cambio climático, durante los cinco últimos años. Asistieron más de 80 personas, que representaron a entidades técnicas del país, centros de educación superior, entre otras.
Varios científicos presentaron los logros alcanzados en el desarrollo de las investigaciones en cuanto al uso de modelos y metodologías en los temas: cambio climático y agricultura. Uno de ellos fue el oceanógrafo Rodney Martínez, del Centro Internacional de Investigación del Fenómeno de “El Niño”, quien entre otras cosas advirtió que tanto “El Niño” como “La Niña” son las mayores amenazas climáticas del Ecuador.
Rosa Cóndor, técnica del Inamhi, explicó sobre la toma de datos feneológicos; al respecto, se trabajó en grupos (ver foto); cada uno Elaboró la curva fenológica (descripción del desarrollo por etapas del cultivo) de la papa, mediante el uso de la escala BBCH del Centro Federal de Investigaciones Biológicas de la Oficina Federal de Variedades Vegetales, y la Industria Química (siglas en inglés)
Otros temas que se abordaron en este taller fueron: Adaptación al cambio climático con enfoque en manejo sostenible de la tierra y Adaptación al cambio climático con enfoque en seguridad alimentaria.
Andrés Fernández y Francisco Suárez, quienes participaron en este taller, destacaron la excelente organización del encuentro y el uso de nuevas metodologías para conocer sobre cambio climático y agricultura.
Este foro – taller se desarrolló como una de las actividades de socialización del proyecto “Incidencia del cambio climático y nutrición en cultivos de arroz, maíz duro y papa, con modelos de predicción de cosechas mediante métodos espaciales (maíz duro), financiado por Senescyt” y con la participación del Inamhi, IEE e Iniap.